Trabalho social – Uma prioridade da Igreja Costarriquenha

Na tarde do dia 26 de abril de 2006, os participantes da Conferência de Lideranças 2006 (COL), dividiram-se em grupos de visitação à três diferentes trabalhos realizados pela Igreja Luterana Costarriquenha (ILCO). Os lugares visitados foram: Alajualita, La Carpio e Quitirrisí.
Abaixo, pode-se ter uma idéia dos trabalhos realizados em cada local:
Alajualita
Alajualita é um bairro pobre, onde vivem cerca de 15.000 pessoas, tanto costariquenhos, como nicaraguenses, estes últimos em sua grande maioria ilegais (sem documentação) no país.

Houve também a apresentação de dois projetos em especial: Pastoral Casa Aberta e Futebol pela Vida.

Um dos desafios surgiu pela necessidade crescente por um espaço onde as crianças que estão em idade entre 8 a 12 anos possam ser atendidas e orientadas. O projeto Pastoral Casa Aberta é uma iniciativa que demonstra a importância do trabalho da ILCO nas comunidades carentes.
Futebol pela Vida é uma outra ação que surgiu a partir da iniciativa da ILCO e que hoje, devido ao seu sucesso e dimensão, tornou-se uma ONG independente, mas que segue tendo total apoio e coordenação da igreja.


Os encontros são semanais e ocorrem não apenas em Alajualita mas também em outros bairros, porém Alajualita foi onde surgiu e é considerado, por assim dizer, o "ponta de lança" do projeto.
Por:
Josias Rafael Wagner
IECLB - Brasil
Medicina Natural
¡ Hemos llegado a un lugar de ensueño…!

La naturaleza nos recibió con un aguacero, que nos impidió conocer en extenso la región que abarca la reserva.
Al llegar a allí nos encontramos con unos anfitriones, que dejan chico a cualquier hotel de cinco estrellas, el calor humano se sentía en el ambiente pese a que llovía torrencialmente.

Oldemar Pérez (líder de la Iglesia Luterana ), destacó la buena relación que tiene la comunidad con la Iglesia Luterana de Costarricense (ILCO), gracias al respeto que demuestra la iglesia hacia sus tradiciones, y al acompañamiento en la defensa de sus derechos.
El Pastor Gilberto Quesada, planteó el desafío que se le presenta a la Iglesia, de compartir una celebración con la comunidad Huetar sin imponerse, ni avasallar con sus propios símbolos, y respetando los que son propios de la comunidad indígena.

Dentro de estos proyectos podemos destacar el que contempla la elaboración de medicina natural. En este contexto, los anfitriones huetares nos mostraron una amplia variedad de medicamentos preparados con elementos de origen vegetal, especialmente cultivados por ellos. Entre éstos encontramos crema de sábila (aloe vera) : para el cutis, dormilona :para el dolor de muelas, hombre grande :para el dolor de estómago, jabón de azufre y azul de mata : para combatir los hongos de la piel, etc.
Por otro lado, disfrutamos de dos bocadillos típicos, también elaborados por ellos mismos, que demoraría más en pronunciarlo correctamente que en comerlos.

Una de las cosas que más nos llamó la atención tuvo que ver con una situación bastante lamentable, la mayoría de los jóvenes de estas comunidades migran a la ciudad en busca de mejores oportunidades de estudio a la temprana edad de 12 años, perdiendo prácticamente, en su adultez, todo vínculo con sus raíces autóctonas.
La asociación de Mujeres y la Iglesia Luterana han comenzado, en conjunto, la difícil tarea de rescatar la parte cultural y educativa de esta comunidad, partiendo de temáticas tan simples como la alimentación, la vestimenta, el lenguaje y la medicina.
Terminando, este increíble encuentro, con la naturaleza y las raíces de nuestra diversa Latinoamérica, volvemos a casa con la alegría y convicción de que en este rincón del planeta existe gente muy valiosa para la humanidad, que dedica su vida a salvar conocimientos y cultura, las cuales en una época, fueron subyugadas por la ignorancia y el deseo de poder de una cultura sobre otra, y que, aún cuando mucha de esta sabiduría ha sido erradicada, existe una esperanza de rescatar parte de ella para el engrandecimiento de la cultura universal en nuestro futuro próximo.
Por:
Evelyn Heck & Rodrigo Covarrubias ( IERP & IELCH )
LA CARPIO – Construyendo hermandades

Alba Luz Álvarez, una migrante Nicaragüense, viene trabajando en el apoyo a los migrantes y dijo que la xenofobia es una de las cosas que más esta afectando a esta comunidad. Por eso su desempeño se ha dado en la asesoría y acompañamiento, a través de ONGs, a personas que no tienen conocimiento de a donde dirigirse para obtener sus documentos. El derecho de las empleadas domésticas y los derechos de los migrantes, son parte de su labor diaria en esta comunidad.


Por:
Jorge E. Díaz (IELCO)
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home